Tema 8. Poligonos
¿Qué es un Poligono?
​
Un polígono es cualquier forma bidimensional formada por líneas rectas. Triángulos, cuadriláteros, pentágonos, y hexágonos son ejemplos de polígono.
​
El nombre que reciba indica el número de lados que tiene esta forma. Por ejemplo, un triángulo tiene tres lados, y un cuadrilátero tiene cuatro lados. Así que, cualquier forma puede ser dibujada conectando tres líneas como mínimo, en una forma denominada triángulo, que puede ser de diferentes tipos, como isósceles.
​
Las formas que aparecen más arriba son polígonos. Fíjate cómo están unidas mediante líneas rectas, no existe ninguna curva en su diseño. Los más conocidos son el triángulo (3 lados), el cuadrado (4 lados), rectángulo (4 lados), cuadrilátero (4 lados), pentágono (5 lados), hexágono (6 lados), heptágono (7 lados), octágono (8 lados), nonágono (9 lados) y decágono (10 lados).
​
Clases de polígonos
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
Los polígonos regulares son aquellos cuyos lados y ángulos son iguales. Parece como si intentasen alcanzar la forma del círculo. Un ejemplo lo puedes encontrar en las señales de tráfico como en la de Pare, en forma de octágono.
​
En cambio, un polígono irregular es aquel cuyos lados y ángulos no son iguales. Un ejemplo de esta forma es el triángulo rectángulo, que cuenta con solo un ángulo de 90º mientras que los otros dos son mucho más pequeños. Por lo tanto, no se parece a la forma de un círculo, si no todo lo contrario.
​
Polígonos convexos y cóncavos
Los polígonos convexos son aquellos cuyos ángulos internos son menores a 180º, y todos los vértices apuntan hacia fuera de su forma. La señal de Stop sería un ejemplo de figura convexa y octogonal.
Los polígonos cóncavos son aquellos que tienen uno o más ángulos internos mayores de 180º. Algunos vértices apuntan hacia el interior del polígono. Un ejemplo de figura sería la de una estrella, ya que tiene vértices apuntando hacia el interior de sí misma.
​
Partes de un polígono
-
Apéndice – Una vez has seleccionado la línea base de tu polígono, el vértice opuesto a esa línea es conocido como apéndice.
-
Base – En un polígono, uno de los lados puede ser diferenciado como la base. No obstante, no es demasiado importante elegir una. La práctica normal es que cuando dibujas un polígono, el lado que está horizontal o más cercano a la horizontal, se considera como la base.
-
Ángulos base – Los ángulos base son dos ángulos creados a partir de la línea base. No obstante, al igual que el punto anterior, depende de qué línea sea considerada como base.
-
Vértice – Un vértice es una esquina o punto donde dos líneas se encuentran. En un polígono la cantidad de vértices depende de la cantidad de lados que tenga un polígono.
-
Ángulo interno – El ángulo interno de un polígono se encuentra en la intersección de dos lados, dónde forman justamente un vértice entre ellas. El ángulo es medido desde el interior de la figura.
-
Ángulo externo – El ángulo externo se forma al extender un lado del polígono, desde su vértice. Tanto el interno como el externo siempre tendrán los mismos grados de amplitud.
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
A continuación mira los videos explicativos


Descarga la actividad dando clic en el siguiente ícono y realiza los ejercicios en tu cuaderno para afianzar tus conocimientos
Después de realizar la actividad toma las evidencias a través de una imagen o un escaner de tu trabajo
Nota:
-
Recuerda que el archivo debe ir nombrado de la siguiente manera Apellido_Nombre_curso
-
Al finalizar si tienes dudas de como enviar tu trabajo puedes enviarlo al siguiente correo andres900407@gmail.com